Nutrición en autotrofos
La nutrición autótrofa es la capacidad de ciertos organismos de sintetizar todas las sustancias esenciales para su metabolismo a partir de sustancias inorgánicas, de manera que para su nutrición no necesitan de otros seres vivos. Se denominan autótrofos porque generan sus propios alimentos, a través de sustancias inorgánicas para su metabolismo. Los organismos autótrofos producen su masa celular y materia orgánica a partir del dióxido de carbono, que es inorgánico, como única fuente de carbono, usando la luz o sustancias químicas como fuente de energía. Los seres autótrofos pueden clasificarse en: fotosintéticos y quimiosintéticos. Las plantas y otros organismos que usan la fotosíntesis se llaman fotolitoautótrofos; las bacterias que utilizan la oxidación de compuestos inorgánicos, como el anhídrido sulfuroso o compuestos ferrosos, para producir energía se llaman quimiolitotróficos.
Nutrcion en heterotrofos
Un organismo heterótrofo es aquel que obtiene sus elementos alimenticios y estructurales de otros organismos; y también en la mayoría de los casos se obtiene su energía por esta manera. Algunos de estos elementos son; carbono y nitrógeno de la materia orgánica –glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos—. Al grupo heterótrofo pertenece el reino animal, los hongos y gran parte de las bacterias y de las arqueas. En el organismo heterótrofo las sustancias nutritivas son materias orgánicas ricas en energía —carbohidrato, lípido, proteína—, pues los seres heterótrofos son incapaces de transformar materia inorgánica en orgánica. Estos organismos por tanto, dependen de la materia orgánica viva o muerta sintetizada por los organismos autótrofos, o de otros seres heterótrofos. Un organismo que no es del reino animal y es heterótrofo son los protozoos, que carecen de pared celular; estos pertenecen al reino protista y son eucariontes.
es un tema complicado pero con esta entrada seme ha hecho facil adueñarme del tema
ResponderEliminar