La luz es una radiación que se propaga en forma
de ondas. Las ondas que se pueden propagar en el vacío se llaman ONDAS
ELECTROMAGNÉTICAS. La luz es una radiación electromagnética.
Características de las ondas electromagnéticas
Las ondas electromagnéticas se propagan
en el vacío a la velocidad de 300000 km/s, que se conoce
como "velocidad de la luz en el vacío" y se simboliza con la letra c (c
= 300000 km/s).
La velocidad de la luz en el vacío no puede ser
superada por la de ningún otro movimiento existente en la naturaleza. En
cualquier otro medio, la velocidad de la luz es inferior.
La energía transportada por las ondas es
proporcional a su frecuencia, de modo que cuanto mayor es la frecuencia de la
onda, mayor es su energía.
Las ondas electromagnéticas se clasifican según
su frecuencia como puede verse en el siguiente diagrama:
La LUZ es la radiación visible del espectro
electromagnético que podemos captar con nuestros ojos.
2) Algunas
propiedades de la luz
La luz presenta tres propiedades características:
Se propaga en línea recta.
|
|
Se refleja cuando llega a una superficie
reflectante.
|
|
Cambia
de dirección cuando pasa de un medio a otro (se refracta).
|
|
2.1.- La luz se propaga en línea recta
La luz se propaga en línea recta. La línea recta
que representa la dirección y el sentido de la propagación de la luz se
denomina rayo de luz (el rayo es una representación, una línea sin grosor, no
debe confundirse con un haz, que sí tiene grosor).
Un hecho que demuestra la propagación rectilínea
de la luz es la formación de sombras. Una sombra es una silueta oscura con la
forma del objeto.
Sombras, penumbras y eclipses
- Si un foco, grande o pequeño, de luz se
encuentra muy lejos de un objeto produce sombras nítidas.
- Si un foco grande se encuentra cercano al
objeto, se formará sombra donde no lleguen los rayos procedentes de los
extremos del foco y penumbra donde no lleguen los rayos procedentes de un
extremo pero sí del otro.
Este fenómeno de sombra y penumbra es el que
tiene lugar en los eclipses.
2.2.- La luz se refleja
La reflexión de la luz se representa por medio de
dos rayos: el que llega a una superficie, rayo incidente, y el
que sale "rebotado" después de reflejarse, rayo reflejado.
Si se traza una recta perpendicular a la
superficie (que se denomina normal), el rayo incidente forma un ángulo con
dicha recta, que se llama ángulo de incidencia.
La reflexión de la luz es el cambio de dirección
que experimenta un rayo luminoso al chocar contra la superficie de los
cuerpos. La luz reflejada sigue propagándose por el mismo medio que la
incidente.
La reflexión de la luz cumple dos leyes:
- El rayo incidente, el reflejado y la normal
están en un mismo plano perpendicular a la superficie.
- El ángulo de incidencia es igual al ángulo de
reflexión.
¿Por qué vemos los objetos?
Podemos ver los objetos que nos rodean porque la
luz que se refleja en ellos llega hasta nuestros ojos.
Existen dos tipos de reflexión de la luz:
reflexión especular y reflexión difusa.
Reflexión especular: La superficie donde se refleja la luz es perfectamente lisa
(espejos, agua en calma) y todos los rayos reflejados salen en la misma
dirección.
Reflexión difusa: La superficie presenta rugosidades. Los rayos salen reflejados en
todas las direcciones. Podemos percibir los objetos y sus formas gracias a la
reflexión difusa de la luz en su superficie.
Imágenes en un espejo plano
Al trazar los rayos, según las leyes de la
reflexión, se forma una imagen virtual "detrás del espejo".
Imágenes en espejos curvos
Los espejos curvos pueden ser cóncavos (superficie
curva con la parte central más hundida) o convexos (superficie
curva con la parte central saliente).
2.3.- La luz se refracta
La refracción de la luz es el cambio de dirección
que experimentan los rayos luminosos al pasar de un medio a otro en el que se
propagan con distinta velocidad. Por ejemplo, al pasar del aire al agua, la
luz se desvía, es decir, se refracta.
Las leyes fundamentales de la refracción son:
- El rayo refractado, el incidente y la normal se
encuentran en un mismo plano.
- El rayo refractado se acerca a la normal cuando
pasa de un medio en el que se propaga a mayor velocidad a otro en el que se
propaga a menor velocidad. Por el contrario, se aleja de la normal al pasar a
un medio en el que se propaga a mayor velocidad.
La relación entre la velocidad de la luz en el
vacío y en un medio en el que pueda propagarse se denomina índice de
refracción (n) de ese medio: n = c / v
La dispersión de la luz, una manifestación de la
refracción
La luz blanca es una mezcla de colores: si un haz
de luz blanca atraviesa un medio dispersor, como, por ejemplo, un prisma, los
colores se separan debido a que tienen diferentes índices de refracción.
Las lentes
Se emplean para muy diversos fines: gafas, lupas,
prismáticos, objetivos de cámaras, telescopios, etc. Existen dos tipos:
- Lentes convergentes: Son más
gruesas por el centro que por los extremos. Los rayos refractados por ellas
convergen en un punto llamado foco.
- Lentes divergentes: Son más gruesas
por los extremos que por el centro. Los rayos refractados no convergen en un
punto, sino que se separan.
Imágenes a través de lentes
Para analizar las imágenes se emplean diagramas
de rayos.
3) La luz
y la materia: los colores de las cosas
La materia se comporta de distintas formas cuando
interacciona con la luz:
- Transparentes: Permiten que la luz
se propague en su interior en una misma dirección, de modo que vuelve a
salir. Así, se ven imágenes nítidas. Ejemplos: Vidrio, aire, agua, alcohol,
etc.
- Opacos: Estos materiales absorben
la luz o la reflejan, pero no permiten que los atraviese. Por tanto, no se
ven imágenes a su través. Ejemplos: Madera. metales, cartón, cerámica, etc.
- Translúcidos: Absorben o reflejan
parcialmente la luz y permiten que se propague parte de ella, pero la
difunden en distintas direcciones. Por esta razón, no se ven imágenes nítidas
a su través. Ejemplos: folio, tela fina, papel cebolla, etc.
La luz blanca se compone de los diferentes
colores del arco iris: violeta, azul, verde, amarillo, naranja y rojo.
.
En realidad, existen tres colores: rojo,
verde y azul, llamados colores primarios, que al mezclarse en
diferentes proporciones dan lugar a todos los demás. Si se mezclan en las
mismas cantidades producen luz blanca.
Los colores de los objetos se deben a dos causas
distintas:
- Color por transmisión: Algunos
materiales transparentes absorben toda la gama de colores menos uno, que es
el que permiten que se transmita y da color al material transparente. Por
ejemplo, un vídrio es rojo porque absorbe todos los colores menos el rojo.
- Color por reflexión: La mayor parte
de los materiales pueden absorber ciertos colores y reflejar otros. El color
o los colores que reflejan son los que percibimos como el color del cuerpo.
Por ejemplo, un cuerpo es amarillo porque absorbe todos los colores y sólo
refleja el amarillo.
Un cuerpo es blanco cuando refleja todos los
colores y negro cuando absorbe todos los colores (Los cuerpos negros se
perciben gracias a que reflejan difusamente parte e la luz; de lo contrario
no serían visibles).
El ojo humano es un completo instrumento óptico
gracias al cual podemos percibir todos los fenómenos vistos hasta ahora.
Defectos de la vista
Se denomina ojo "emétrope" al ojo
normal, es decir, aquél que enfoca bien los objetos lejanos y cercanos. Los
defectos más habituales de la visión son:
- Miopía: Se produce en ojos con un
globo ocular anormalmente grande, el cristalino no enfoca bien y la imagen de
los objetos lejanos se forma delante de la retina y no en su superficie. Los
miopes ven borrosos los objetos lejanos, pero bien los cercanos. Se corrige
con lentes divergentes, que trasladan la imagen más atrás.
- Hipermetropía: El globo ocular es
más pequeño de lo normal y la imagen de los objetos cercanos se forma detrás
de la retina. Los hipermétropes ven mal de cerca pero bien de lejos. Se
corrige usando lentes convergentes.
- Astigmatismo: Es un defecto muy
habitual que se debe a deformaciones en la curvatura de la córnea. La visión
no es nítida.
|
Solo quiero agrwgar un dato que me parece de suma importancia. Los colores que más resaltan, ejemplo en un arcoiris son el rojo y el morado; el rojo tiene 700nm y el morado ocila en
ResponderEliminar