La generacion espontanea plantea que la vida se origino a partir de la materia inorganica. quienes plantearon esta teoria son:
- OVIDIO: realiza uno de los primeros trabajos que llamo " metamorfosis ", donde narra que despues del diluvio se sembraban piedras que luego se convertirian en personas, y que de la tierra surgian diversos animales.
- LUCRECIO: manifiesta que la tierra puede engendrar vida al azar; unas veces crea numerosas monstruosidades y que en otras bellas realizaciones.
- VIRGILIO: en sus " georgicas ", narra el nacimiento de abejas de las entrañas de un toro en putrefacion, muerto con ciertas tecnicas.
- ARISTOTELES: fue un gran defensor de la teoria sobre la generacion espontanea, en la que reconoce un principio pasivo, que es la materia, y otro activo, que le da forma a la misma. el lodo, por ejemplo, constituye el principio pasivo y es posibles que de el salgan moscas o mosquitos, gracias al principio activo, es decir, que este ultimo no es una sustancia, sino que se le considera como una " capacidad " para hacer algo. sostuvo que los seres vivos proceden de otros identicos a ellos, aunque tambien nacen de la materia inertes
- REDI: reconocido médico italiano, fue uno de quienes dudaron de la generación espontánea: pensaba que los insectos jamás podrían nacer de la putrefacción. Con el propósito de demostrarlo, diseñó un experimento para determinar si se desarrollaban larvas de moscas si no se dejara a ninguna mosca adulta entrar en contacto con la carne. Puso la carne en ocho frascos: cuatro de ellos permanecieron abiertos y selló los otros cuatro. En los frascos abiertos, observó que había moscas continuamente. Después de un corto período, había gusanos únicamente en los frascos abiertos. Redi llegó a la conclusión de que los gusanos aparecían en la carne descompuesta solo si las moscas habían puesto antes sus huevos en la carne. Los que se oponían a las ideas de Redi, porque apoyaban la idea de la generación espontánea, alegaron que no se había permitido que el aire entrara a los frascos sellados, por lo que la falta de aire evitaba que hubiera generación espontánea. Redi rediseñó su experimento y empleó gasas para tapar los frascos: estas permitían que entrara el aire, pero no las moscas. Al final de la experiencia no aparecieron gusanos en la carne, pero los huevos de las moscas quedaron depositados sobre las gasas. Los experimentos de Redi presentaron evidencia en contra de la teoría de la generación espontánea. Aun así, los defensores de esta teoría no la consideraron suficiente.
- LAZZARO SPALLANZANI: demostró que no existe la generación espontánea de la vida, abriendo camino a Pasteur, en 1769. Tras rechazar la teoría de la generación espontánea, Spallanzani diseñó experimentos para refutar los realizados por el sacerdote católico inglés John Turberville Needham, que había calentado y seguidamente sellado caldo de carne en diversos recipientes. Debido a que se habían encontrado microorganismos en el caldo tras abrir los recipientes, Needham creía que esto demostraba que la vida surge de la materia no viviente. No obstante, prolongando el periodo de calentamiento y sellando con más cuidado los recipientes, Spallanzani pudo demostrar que dichos caldos no generaban microorganismos mientras los recipientes se mantuvieran herméticamente cerrados y habiendo sido esterilizados.
- LOUIS PASTEUR: En la primera mitad del siglo XIX, Louis Pasteur realizó una serie de experimentos que probaron definitivamente que también los microbios se originaban a partir de otros microorganismos. Siguiendo la recomendación de Balard, utilizó dos frascos de cuello de cisne (similares a un Balón de destilación con boca larga y encorvada). Estos matraces tienen los cuellos muy alargados que se van haciendo cada vez más finos, terminando en una apertura pequeña, y tienen forma de "S". En cada uno de ellos metió cantidades iguales de caldo de carne (o caldo nutritivo) y los hizo hervir para poder eliminar los posibles microorganismos presentes en el caldo. La forma de "S" era para que el aire pudiera entrar y que los microorganismos se quedasen en la parte más baja del tubo. Pasado un tiempo observó que ninguno de los caldos presentaba señales de la presencia de microorganismos y cortó el tubo de uno de los matraces. El matraz abierto tardó poco en descomponerse, mientras que el cerrado permaneció en su estado inicial. Pasteur demostró así que los microorganismos tampoco provenían de la generación espontánea. Gracias a Pasteur, la idea de la generación espontánea fue desterrada del pensamiento científico y a partir de entonces se aceptó de forma general el principio que decía que todo ser vivo procede de otro ser vivo. Aún se conservan en el Museo Louis Pasteur de París algunos de estos matraces que el científico utilizó para su experimento.
Es interesante saber que la gente en su tiempo, creyó que la teoría de la generación espontanea era cierta por el argumento que dio Aristoteles, y derrumbaran esa teoría con otras que daban más aprobación por las evidencias.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar